lunes, 3 de diciembre de 2012

Lo que la Ciencia quiere saber

Stuart Firestein – Neurobiólogo. Vocero del Dpto. de Biología de la Universidad de Columbia. Autor del Libro; “La Ignorancia: Cómo conduce a la Ciencia”

Publicado el 28 de marzo del 2012 – Scientific American Magazine

 

Stuart_Firestein_2012

La mayoría de los eruditos estan de acuerdo en que Isaac Newton, mientras formulaba la ley de la Fuerza de Gravedad e inventaba el cálculo a finales de los años 1600s, poseía probablemente todo el conocimiento científico disponible en ese entonces. Duarante los 350 años siguientes, se publicaron 50 millones de documentos de investigación e innumerables libros en Ciencias Naturales y Matemáticas. El estudiante de Secundaria en la actualidad, probablemente posee un mayor conocimiento científico que Newton, sin embargo, para muchos, la ciencia continúa siendo una impenetrable pila de información.

Los científicos unidireccionales han intentado hacer frente a esta montaña especializándose cada vez más pero con limitado éxito. Como Biólogo que soy, yo no podría escribir más de dos oraciones en un documento sobre Física. Incluso los documentos en Inmunología o Biología Celular me desconciertan. Hasta monografías dentro de mi mismo campo: Neurobiología. Día tras día, el área donde soy experto, pareciera volverse más angosta. Así que los científicos han tenido que idear otra estrategia para enfrentar a dicha montaña de información: la ignoramos olímpicamente.

Esto no debería sorprendernos. Por supuesto, usted tiene que saber mucho para ser científico, pero el saber mucho no es lo que hace a un científico. Lo que hace a hace un científico es la ignorancia. Esto puede sonar ridículo, pero para los científicos cada nuevo hecho descubierto es simplemente un punto de partida. En ciencia, cada nuevo descubrimiento plantea 10 nuevas preguntas, tal como declaró sarcásticamente el dramaturgo George Bernard Shaw a Albert Einstein con motivo de un brindis.

Según este cálculo entonces, la ignorancia crecerá siempre más rápidamente que el conocimiento. Los científicos y la gente común estarían de acuerdo en que para todo aquello que hemos llegado a descubrir, existe muchísimo más que desconocemos. Pero lo más importante, es que a diario hay mucho más que sabemos que desconocemos. Una crucial consecuencia del conocimiento científico es la de generar nuevas y mejores maneras de ser ignorante: no la clase de ignorancia que se asocia a una carencia de curiosidad o educación, sino de una ignorancia cultivada y de alta calidad. Esto es la esencia de lo que lo hacen los científicos: distinciones entre tipos y categorías de ignorancia. Lo hacen en en las solicitudes de fondos para investigación y también tomándose algunas cervezas en amenas reuniones. Como dijo Clerk Maxwell, probablemente el físico más grande entre Newton y Einstein, la ignorancia profundamente consciente, es el preludio de cada avance importante en el conocimiento.

Esta perspectiva de la ciencia - el hecho que las preguntas sean más importantes que las respuestas - debería servirnos como un alivio. Esto vuelve a la ciencia mucho menos amenazante y mucho más amistosa y hasta divertida. La ciencia se convierte en una serie de rompecabezas elegantes y de rompecabezas dentro de otros rompecabezas - ¿y a quién no le gustan los rompecabezas? Las preguntas son también más accesibles y a menudo más interesantes que las respuestas. Las respuestas tienden a ser el final del proceso, mientras que las preguntas te mantienen en el meollo de las cosas.

Yo mismo no puedo disertar mucho sobre Inmunología a pesar de ostentar un lujoso Doctorado, pero lo más maravilloso es que muchos inmunólogos tampoco pueden- ya nunca más, nadie puede saberlo todo. Puedo, sin embargo, entender las preguntas que alimentan la investigación en inmunología. Y a pesar de que no pretendo entender mucho sobre Física Cuántica, puedo lograr entender cómo surgen las preguntas en ese campo y por qué son fundamentales. Enfatizar nuestra ignorancia es inclusivo; hace que todos nos sintamos iguales, de la misma manera que la infinidad del espacio nos reduce a todos a la misma estatura.

En los últimos años, esta visión de la ciencia ha ocupado un asiento trasero en el pensamiento colectivo, frente a la visión acumulativa de la ciencia- esto es, una montaña de información tan grande que ni siquiera guardamos la esperanza de poder conquistarla. Pero si los científicos hablaran de las preguntas en vez de aburrirnos de muerte con toneladas de jerga científica, y si los medios no sólo informaran sobre los nuevos descubrimientos sino también sobre las preguntas que se han contestado y los nuevos rompecabezas que se van generando, y si los educadores dejaran de ilustrar con hechos que ya están disponibles hace tiempo en Wikipedia, entonces puede ser que encontremos a un público nuevamente comprometido en esta gran aventura que lleva ya 15 generaciones.

Así que, si usted conversa con un científico, no le pregunte sobre aquello que sabe, pregúntele lo que desea saber. Es un tema de conversación mucho mejor para ambos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

el dilema de dilma



Entre el 2002 y 2010, años en que Luiz Inácio Lula Da Silva fue presidente, Brasil parecía imparable. El gigante latinoamericano crecía a una de las tasas más altas de la región. Se convirtió en un país modelo de bienestar para sus ciudadanos mientras consolidaba su posicionamiento global. Esta bonanza era posible gracias al excelente precio internacional de los commodities que le vendía a China: el mineral de hierro, soya y el petróleo.  Internamente, los abultados sueldos y la fácil disponibilidad del crédito catapultaban el consumo interno multiplicando así el dinamismo económico en la tierra del gran Pelé.

De pronto, el país se detuvo abruptamente. Para el 2011, el crecimiento del PBI fue de 2.7% y las predicciones más optimistas sitúan en 2% dicha cifra para al 2012. A pesar de la intervención gubernamental reduciendo las tasas de interés para préstamos, debilitando una moneda sobrevaluada y eliminando algunos impuestos, la economía pareciera no despegar.

Y es que Brasil es un lugar bastante caro para invertir y fabricar productos. Los sueldos se han elevado demasiado sin tomar en cuenta la verdadera productividad de un negocio. La infraestructura comercial es precaria. El aparato estatal ha crecido en forma desmedida. Los impuestos se llevan casi el 36% del PBI del país a pesar de que el 50% de la población no tiene sistema de desagüe. Dos tercios del presupuesto federal se va en pago de pensiones, salarios de lujo y otros gastos no discrecionales.

El fortalecimiento de la clase trabajadora como motor de la economía en Brasil, fue uno de los principales objetivos de Lula. En pocas palabras, el Robin Hood obtuvo una tajada más justa del pastel para la clase media y baja, pero luego, un gobierno federal  sobrealimentado, terminó por llevarse la torta con mesa y todo desalentando así la inversión. Entre el 2003 y el 2010 los sueldos del Sector Público crecieron a más del doble. El salario mínimo y las pensiones avanzaron mucho más rápido que la inflación. Actualmente el sueldo de un trabajador federal es casi el doble que el de un trabajador del sector privado que realiza un trabajo equivalente.

Hacer negocios en Brasil para un inversionista, continúa significando entonces lidiar con vías de comunicación en mal estado, altos costos de energía, rígidas leyes laborales  y una burocracia Byzantina. Si Brasil quiere continuar por la senda del crecimiento económico para el bienestar de su población, paralelamente a su legítimo interés en mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, debe volverse nuevamente atractivo para las inversiones de envergadura, y para ello, debe atacar el problema de los elevados costos de producción.

Dilma Rousseff, actual presidenta de Brasil, ha declarado:“Necesitamos una mejor infraestructura para reducir los costos de producción para los negocios y los contribuyentes, pero más que nada, para asegurar más empleo y mejor remunerado para los trabajadores.”Recientemente ha invitado a diversos operadores a invertir  en autopistas y ferrocarriles, y se tienen planes para hacer lo mismo para los puertos y aeropuertos. Dilma sabe que necesita del sector privado para poder materializar la infreastructura que el país requiere. Se está debatiendo asimismo, reducir impuestos a la electricidad y algunos otros impuestos de planilla para las industrias.

Pero poner de pie nuevamente a un elefante no es tarea fácil. El exorbitante gasto federal es reflejo de un estado ineficiente. Los servidores públicos se oponen ferozmente a cualquier recorte de partidas del gobierno. El partido político de D. Rouseff Partido Democrático de los Trabajadores obtiene mucha de su fuerza electoral de los sindicatos de trabajadores públicos. Dilma debe entonces alcanzar un delicado balance entre abrirle las puertas de la inversión al resto del mundo y la defensa de los intereses de las mayorías que son simultáneamente su soporte electoral interno, y el fin supremo de las políticas nacionales.

miércoles, 17 de octubre de 2012

eres lo que hablas ( y cómo lo hablas )


El lenguaje hablado y escrito y la idiosincracia de un país están íntimamente entrelazados. El idioma es un material infinitamente dúctil que va tomando forma según las conductas y costumbres de la población que habita en la localidad en donde tal lengua se habla. De igual manera, la identidad y el pensamiento colectivo de una sociedad se mantiene a través de los siglos, y a la vez sufre su particular proceso histórico, influenciada por el razonamiento lógico-mental construido empleando los bloques del lenguaje.

Vocabulario, expresiones, frases, refranes y hasta la entonación propia de cada país sobre el idioma, determinan, entre otras características, el humor colectivo de los miembros de un país.


Escuchando a los brasileros, sin necesidad de entender portugués, la entonación es amistosa, calmada, receptiva, hasta jocosa. Mientras que en Medio Oriente el verbo es más áspero, rudo e intransigente. ¿Cuál es el resultado que tal o cual entonación provoca? Por un lado la fiesta más numerosa del planeta: el Carnaval de Río, y por el otro, regímenes gubernamentales dictatoriales, religiones fundamentalistas, poblaciones militarizadas y mortíferos conflictos armados en los países árabes.

Afinando la lupa en América Latina, por ejemplo, Colombia lleva muchas décadas de conflicto. Basta observar algunos capítulos de la serie Pablo Escobar, el Patrón del Mal, para corrobar el hablar ágil, ameno y ocurrente del colombiano, pero a la vez atarantador, desafiante y querellante que los ha llevado a una permanente y sangrienta guerra civil que no tiene cuándo terminar. Colombia no tiene indígenas altoandinos de carácter históricamente introvertido y sumiso. Los colombianos son una volátil mezcla de españoles y tribus indígenas de zonas cálidas.


La idiosincracia del peruano es mucho más andina. Como peruanos, el uso del diminutivo ito o ita nos caracteriza. Denota temor a expresarse libremente y de llamar a las cosas por su nombre, mostrando siempre un perfil bajo y complaciente. Algunos podrían llamarla falsa cortesía, pero tal vez ésta sea la razón por la que el Perú no transita una ruta tan ensangrentada como en el caso colombiano o venezolano.

El cómico peruano Cachay recubre de sopapos a cuanto transeúnte se encuentra cuando recorre las calles de zonas populares en los programas televisivos. Muy rara vez alguien se queja o se le enfrenta. Los parroquianos simplemente encajan los lapos de manera risueña. En Venezuela, el Inspector Rodríguez, protagoniza un sketch humorístico televisivo en donde busca provocar a varios artistas impidiéndoles el ingreso a la televisora. El resultado casi siempre es el mismo: los artistas terminan queriendo despedazarlo.



Idiosincracia y lenguaje son simultáneamente causa y consecuencia. Se trata de las dos caras de una misma moneda: la sociedad. La manera única en que cierto país se expresa en su idioma, define el pensamiento de sus individuos y su conducta colectiva. De igual forma, el comportamiento de tal población va moldeando el lenguaje hasta convertirlo en un vivo reflejo de su sentir y pensar cotidiano. 

domingo, 7 de octubre de 2012

Apple vs. Google





Los productos de Apple Inc. son considerados en la actualidad el standard estadounidense en tecnología digital. A nivel global, han conquistado numerosos espacios geográficos, sectores educativos y campos profesionales, sin embargo, la estructura cerrada de sus configuraciones no necesariamente se ajusta a protocolos universales de hardware y software. El precio comparativamente más alto de éstos aparatos obedece a un proceso de evaluación mucho más prolongado y riguroso en comparación con la competencia. Debido a esto, tales productos siguen representando una opción muy confiable para organizaciones y personas que necesitan alta predictibilidad en sus operaciones diarias.

Al interior de Apple, los libros de historia hablan ya de una era post-Steve Jobs, quien falleció en octubre del 2011. Tim Cook, actual CEO, ha sabido mantener el barco a flote, sin embargo, muchos expertos reconocen un desencanto en cuanto a vanguardia tecnológica. Apple no era una compañía más, no suministraba niveles promedio de satisfacción al cliente. Apple siempre excedía esas expectativas, iba más allá, hechizaba a sus clientes, provocaba una suerte de fidelidad y ciego compromiso en sus usuarios.

Hoy Apple Inc. está en piloto automático. El nivel de ventas y rentabilidad se ha mantenido estable reteniendo el interés de los accionistas en bolsa, pero todo esto podría cambiar drásticamente. El año pasado 2011, fue el año de Google. La empresa multinacional cuya central se encuentra en California, posicionó con mucho éxito el Sistema Operativo Android para celulares y tabletas en directa competencia con el IOS de los dispositivos Apple, impuso el Google Chrome como navegador de internet dejando atrás al Internet Explorer, y finalmente arremetió contra el Microsoft Office lanzando Google Docs, que posteriormente llamó Google Drive.

El prestigio y alta calidad de los productos Apple sigue siendo muy alta. Su facilidad de uso y confiabilidad siguen siendo muy atractivos para muchos, pero han perdido tal vez, algo de ese poder seductor de antaño. Google se expande exponencialmente, socavando los nichos desarrollados y consolidados por otras compañías a nivel global. Apple ha continuado éstos últimos meses ejecutando hojas de ruta trazadas por Jobs antes de morir, pero no deberíamos subestimar a una empresa de las dimensiones de Apple acostumbrada al elemento sorpresa. Algo sí es seguro: somos testigos de un proceso histórico, presenciaremos en los próximos meses el camino evolutivo que habrá de seguir la informática y conectividad global masiva, para los siguientes años.


martes, 4 de septiembre de 2012

peruanos congelados en el tiempo


Desde el 2005, la Economía Peruana viene experimentando un despegue histórico imposible de imaginar tan sólo 10 años atrás. El agudo caos político constituyó siempre el penoso lastre que durante todo el período republicano, impidió el desarrollo de una nación enormemente rica en materias primas y recursos naturales. Gobiernos militares, caudillismo, endeudamiento, corrupción, despilfarro, entre otras razones, eran las perpetuas causas del estancamiento económico-social del pueblo peruano desde su independencia en 1821.


A partir de los años 60s, particularmente después del inicio de la Reforma Agraria ejecutada por el gobierno militar del Gral. Velasco en 1968, los peruanos empiezan a migrar significativamente hacia el exterior. Sin un futuro claro en el Perú, muchos deciden buscar en el extranjero, oportunidades inexistentes en nuestro país. La incuestionable hegemonía global norteamericana desde la segunda mitad del siglo XX, atrajo así a la mayoría de peruanos que optaron por migrar.


La migración implica primero, una desincronización con el suelo patrio a todo nivel: noticias, costumbres, personajes, léxico, música, moda, por mencionar algunos ejemplos. Y en segundo lugar, nos presenta un nuevo escenario de indiferencia, discriminación y barrera idiomática que a muchos nos cierran las puertas. El peruano promedio en los Estados Unidos casi no tiene contacto con la sociedad angloparlante. Trabajan en empresas donde se habla inglés, pero frecuentan círculos y consumen productos y servicios para latinos, desconectados de la sociedad estadounidense. La idiosincracia del pueblo norteamericano está fuera del alcance y del conocimiento de los peruanos migrantes. No hay opción de aprender y/o incorporar nuevos patrones de conducta y/o pensamiento, no obstante vivir en la tierra del Tío Sam.


El reciente milagro económico peruano ha motivado una serie de cambios político-sociales a todo nivel. Los sectores público, privado y sociedad civil se han transformado profundamente. Se trata de una metamorfosis “de la noche a la mañana” en términos históricos; un proceso que muchísimos peruanos ilustres de siglos pasados, murieron únicamente soñando, sin jamás llegar a verlo convertido en realidad.


El peruano que se quedó estos últimos 8 años en el Perú, ha presenciado cómo el desarrollo económico ha empoderado poblaciones minoritarias como los afroamericanos, empleadas domésticas y homosexuales. Varios reportajes periodísticos han evidenciado la discriminación y el abuso en contra de las trabajadoras del hogar, logrando que el gobierno reconozca finalmente su contribución y establezca condiciones laborales favorables para ellas. La comunidad homosexual marchó hace un par de años hacia la Plaza Mayor de Lima en protesta contra la homofobia. Phillip Butters, periodista de tono agresivo, fue prácticamente acorralado por los medios al emitir declaraciones violentistas en contra de la comunidad gay. La sociedad peruana contempla expectante éstas historias, cuyo impacto viene transformando progresivamente el pensamiento colectivo nacional.


En el Perú se ha producido un resurgimiento y revaloración de la Cocina Peruana. Hace muy poco, únicamente la mujer tenía que ver con la cocina en casa, siendo considerada una actividad poco masculina. Hoy día en el Perú, la Feria “MISTURA”, vitrina oficial de la cocina peruana de todo nivel, se ha convertido en el Festival Gastronómico más importante de América Latina y uno de los más grandes del mundo. Miles de jóvenes peruanos, hombres y mujeres, buscan abrirse paso en la vida como cocineros o chefs, orgullosos de su herencia culinaria. Este proceso de redescubrimiento y reivindicación de nuestra culinaria es también casi desconocido entre aquellos que nos fuimos hace una década. Seguimos considerando poca cosa a nuestra cocina peruana y a nuestras esposas, madres e hijas capaces de producir infinita magia a través de la sazón. Son nuestros amigos de otros países los que tienen que recordarnos lo maravilloso de nuestra gastronomía.


A diferencia de los ochentas o noventas, hoy muchos jóvenes en el Perú buscan su destino a través de iniciativas privadas. No hace mucho, debido a las condiciones económicas desfavorables, los nuevos negocios casi siempre fracasaban. La empresa privada como carrera era muy mal vista. Hoy, con una economía más dinámica y fortalecida, las aventuras empresariales con un desenlace exitoso son cada día más frecuentes. Los peruanos de treintaitantos para arriba podrán mantener la mentalidad de trabajador dependiente, pero los jóvenes de hoy son visionarios y tienen un criterio más optimista respecto al país. De esto carecemos la mayoría de los que nos fuimos 10 años atrás.


Los peruanos en tierras peruanas han cambiado más desde el 2004 a la fecha, que en los últimos 200 años. La gran mayoría de peruanos en el exterior no han obtenido la residencia y no pueden volver ni de visita para conocer este nuevo Perú. Tampoco hemos cambiado por transculturación, gracias a una marcada ausencia de contacto con la colectividad norteamericana. Somos portadores sin saberlo, de una inmaculada peruanidad de antaño, habitamos dentro de una borrosa y casi intacta fotografía de una adolorida nación perenne e irremediablemente sumergida en el subdesarrollo. Como la Dama de Cao o el Señor de Sipán, nos hemos quedado congelados en el tiempo, representantes de la cultura e idiosincracia de un Perú que ya no existe.

domingo, 26 de agosto de 2012

méxico y el narcotráfico



México ha dejado de ser, hace varios años ya, el paraíso turístico de antaño. Para todos nosotros, pueblos hermanos hispano-americanos, es una herida abierta que no para de sangrar, una espantosa realidad que ha costado ya la vida de más de 50,000 mexicanos en los últimos 6 años. Esta violencia se ha extendido social y geográficamente a gran velocidad y, como sabemos, se origina de la pugna entre organizaciones dedicadas al narcotráfico. Sin embargo, es la corrupción la que ha ocasionado que todo se salga de control. Con autoridades que se venden por dólares manchados de coca y de sangre, el crimen no paga sino que se reproduce. Cuando el juez teme por su vida, no dictamina en contra del acusado. Políticos, jueces, Policía, Fuerzas Armadas: todos ellos comprados o extorsionados para desfigurar la ley al antojo del mafioso. Si no se encierra a los criminales, éstos continuarán con sus actividades ilícitas acumulando más dinero para expandir sus operaciones y así contratar cada vez un número mayor de criminales.

El papel de los Estados Unidos como el mayor consumidor de drogas del mundo, ha venido siendo, por decir lo menos, estratégicamente insuficiente. Una serie de escándalos en las últimas décadas han dejado al descubierto que a pesar de los cientos o miles de millones de dólares gastados en esta lucha que lleva varias décadas, el resultado es el fracaso. Simplemente no hay interés en derrotar al narcotráfico porque la lucha contra las drogas es un enorme negocio que asegura utilidades y prosperidad a costa del presupuesto del gobierno y de la población contribuyente. Muchas empresas que abastecen desde armas hasta aviones, uniformes, equipos de comunicaciones, cárceles privadas, pero sobretodo, políticos en Washington D. C., se llenan los bolsillos gracias a una guerra contra las drogas que se viene perdiendo hace más de 40 años de manera intencional.


Las consecuencias vienen siendo ya de proporciones apocalípticas para México, pues en muchas regiones el poder de éstas organizaciones ha sobrepasado al del gobierno. Es la soberanía misma de una nación la que está ahora en juego. El pueblo mexicano vive entre la frustración por los líderes políticos que no presentan resultados positivos, y el temor del crimen organizado dispuesto a cobrar cualquier vida que le plazca.

Desafortunadamente, no hay salida fácil fuera de este laberinto. Primero, debe existir una decisión política para enfrentar esta tragedia. En un país cuyos representantes son prácticamente rehenes del poder de facto del narcotráfico, tomar acciones en contra de aquellos, equivaldría a ponerse un fusil en la cabeza. Segundo, tomada tal decisión, debe escogerse el camino a seguir : ceñirse a un marco legal regido por convenciones internacionales o aplicar la “guerra sucia.” Siempre será altamente deseable una solución pacífica, organizada, humanitaria, consensual, político-social al asunto, pero la historia nos enseña a través de numerosos ejemplos, que el único camino efectivo para obtener resultados ha sido, desgraciadamente, la guerra sucia en contra de la guerra sucia.

En el caso peruano, los sanguinarios movimientos terroristas de los ochentas e inicios de los noventas, fueron casi erradicados por un poder en las sombras acaso más siniestro que los mismos Sendero Luminoso y el MRTA. Al asumir la presidencia del Perú, el Ing. Alberto Fujimori en 1990, encontró un país convulsionado por la violencia. Tomó entonces la decisión política, para bien o para mal, de enfrentar el problema tomando un camino tan brutal como ilegal. Vladimiro Montesinos, invisible asesor del Presidente, planeó y ejecutó asesinatos selectivos valiéndose de Escuadrones de Aniquilamiento en contra de las cabezas de tales movimientos subversivos. En las zonas rurales alejadas de las ciudades y del alcance del Estado, dichos grupos crecían y se mantenían vigentes casi sin control. Fue aquí donde el Ejército Peruano perpetró verdaderos genocidios en Comunidades Campesinas donde cientos de justos pagaron por algunos pecadores.

En Colombia, el gobierno de Alvaro Uribe, admirado por el mundo entero por el éxito obtenido en devolver la paz al país, en el 2006 enfrentó una grave crisis cuando se vinculó a muchos de los miembros del entorno presidencial con paramilitares antioqueños o ejércitos particulares responsables de asesinatos y exterminios extra-judiciales en contra de las fuerzas insurgentes. Asimismo, el Ejército Colombiano tuvo activa participación y responsabilidad en la creación de “falsos positivos”o asesinatos de gente inocente en comunidades pobres con el fin de presentarlos como terroristas abatidos en combate, mostrando así “grandes logros” en el proceso de pacificación. Políticos de oposición al gobierno de Uribe, de igual forma han sido amenazados de muerte abiertamente por los líderes paramilitares.

Las condiciones y el momento en que llegará una determinación política similar en México, son aún muy inciertas. Muy difícil predecir cuándo un líder político, arriesgando su vida y la de los suyos, decida darle la espalda a los mismos barones de la droga que financiaron su campaña hacia la presidencia. Mucho más difícil aún es pensar que el camino a seguir no viole las convenciones internacionales sobre derechos humanos si es que el supuesto régimen buscara obtener resultados concretos. Habrá de producirse, casi con toda seguridad entonces, un gigantesco y doloroso baño de sangre antes de poder respirar paz en tierras aztecas. Es también muy probable que aquel Presidente que logre pacificar el país, obtenga una popularidad de cifras astronómicas que le permita tentar el poder por segunda vez, como en el caso de Uribe y Fujimori. Pero la historia también nos enseña que aquél que goza de un poder absoluto e incuestionable, termina abusando de él.

jueves, 16 de agosto de 2012

¿Por qué los técnicos debemos leer más cuentos?


Sobre la versatilidad en el lenguaje y la precisión semántica que la poesía y la literatura podrían otorgar al tedioso vocabulario especializado.


El lenguaje técnico y el vocabulario científico cumplen la importante misión de comunicar de manera ordenada y sistemática, todos aquellos nuevos descubrimientos frutos del trabajo/estudio en la mayoría de campos del conocimiento humano. Se hace muy necesaria entonces la publicación de anuarios de investigación científica, boletines legales, revistas de normas tributarias, informes económicos-financieros, etc., que mantienen informada a una comunidad de profesionales especializados en tales materias y al público en general.

Pero, ¿qué tan efectivo es un documento en términos de transmitir información, cuando la palabra “tributación” está presente 72 veces en una monografía de 5 páginas? ¿Cuánta validez tiene realmente un informe técnico en donde 5 ó 6 vocablos se alternan obsesivamente uno tras otro, oración tras oración, párrafo tras párrafo?

Muchísimos documentos de similiar contenido, caen en el vicio de volverse una insufrible tortura para lectores propios y extraños, verdaderos trabalenguas indescifrables que hablan muy mal del nivel de preparación profesional de quien redacta. Ya sea por una auténtica carencia de recursos creativos, o por un olímpico desinterés en buscarlos y encontrarlos, ésta papelería así generada, rellena prácticamente cada rincón de nuestra vida cotidiana. Dichas publicaciones provocan confusión en el  lector, y hasta casi se podría decir que desinforman, pues un documento pobremente redactado puede ser capaz de dar a entender una idea diametralmente opuesta a la idea original. Alientan, asimismo, la creación de un mayor número de ellas, pues aparecen en revistas, boletines o anuarios de propiedad de instituciones y/o asociaciones reconocidas, obteniendo así aparente legitimidad que termina siendo tomada como norma por otros autores.

La literatura y la poesía no son un invento de la ingeniería o de las matemáticas, no nacieron en un laboratorio de química o microbiología, jamás buscaron transmitir un contenido bajo la consigna casi castrense del rigor científico, sino todo lo contrario. Cada línea, cada frase, encierra un sentir o una apreciación, un punto de vista personal basado en nuestros amores y desamores, en nuestras simpatías y antipatías, en nuestras frustraciones y temores, en nuestras ilusiones y desengaños, en nuestros deseos e inquietudes. El vocabulario y estilo de redacción que escogemos al hacer esto, es muy diferente al que encontramos, por ejemplo, en la revista mensual “Avances en Neurobiología”. El repertorio de vocablos aquí es mucho mayor, es posible inclusive percibir el estado de ánimo del poeta o del  escritor a través de la puntuación y algunas otras licencias literarias. En suma, hay un espacio mucho mayor para la creatividad tanto en vocabulario como en originalidad de la composición.


Es de ésta manera pues que los grandes pensadores de todos los tiempos han sido capaces de hacernos llegar ideas magistrales de una manera clara y sencilla. Han manipulado con facilidad complejos conceptos de engorrosa explicación, empleando con éxito vocabulario y otros recursos expresivos comunes a todos nosotros. Creemos entonces haber dejado en claro lo esencial que resulta el correcto manejo del lenguaje y lo importante que es el cultivar la versatilidad en nuestro discurso hablado y/o escrito. Esto sólo puede ser posible a través del permanente interés por ampliar nuestro arsenal de recursos con  nuevos y viejos elementos de nuestro idioma; perpetuos visitantes de aquellas inagotables canteras  llamadas Poesía y Literatura.

domingo, 22 de julio de 2012

USA- ASESINOS MULTIPLES- A PROPOSITO DE LA MASACRE EN COLORADO



Después de cada trágico episodio de sangre y dolor, la opinión pública norteamericana, incapaz de darse cuenta del verdadero problema, busca responsabilidad de estas carnicerías en individuos aislados. Las agencias de noticias llaman “psicópatas” o “sujetos desequilibrados” a los culpables de tales masacres y es bastante probable que terminen sus días siendo ejecutados.

Pero, a diferencia de los detectives a cargo de investigaciones criminales, quienes buscan sacar conclusiones en base a evidencia similar entre uno y otro caso, los medios se rehusan histórica y sistemáticamente a atar cabos e identificar las razones de fondo de conductas tan destructivas para la sociedad estadounidense. Como si se hubiese adoctrinado o adormecido a una nación entera, ningún periódico, revista o canal televisivo se atreve a zambullirse en las turbias aguas del periodismo de investigación comprometido con la verdad. Aquellos “Reportajes Especiales” dedicados íntegramente a estos asuntos, se limitan simplemente a presentar los hechos o a confeccionar una lista de los casos más notables de los últimos años.

La máxima ambición de todo ser humano es la felicidad. Cuando la existencia propia se convierte en un callejón de sufrimiento sin salida, el individuo deja de valorar su vida y la de los demás. Cuando los efectos de este daño han sido profundos y permanentes, tenemos entonces a toda una población al borde del abismo psicopatológico. Algunos presentarán cuadros menos severos que otros, pero todos habitan dentro del mismo manicomio llamado capitalismo salvaje.


El Sistema discrimina a las minorías, se burla de la gente con sobrepeso y de las limitaciones de los ancianos. Esto engendra frustración, baja autoestima y resentimiento, y comienza en las escuelas bajo el nombre de BULLYING.

El Sistema valora el consumo excesivo, el apego a lo material y admira al poder económico. Aparece así la envidia, frustración, resentimiento y en algunos casos el odio del resto de la población que no tiene las mismas posibilidades materiales.

El Sistema no extiende una mano de ayuda a la salud colectiva, pues convierte en privado el acceso a la salud. Disminuye la autoestima del individuo haciendo que se sienta avergonzado de no poder costearse sus consultas y medicamentos. La depresión sobreviene entonces porque es la vida misma la que está bajo amenaza. Los enfermos sin acceso a la salud se sienten absolutamente vulnerables, desprotegidos y la angustia y la desesperación se apodera de ellos.

El Sistema no respeta los derechos de los trabajadores en el centro laboral. Los sindicatos han ido siendo desmantelados en las últimas décadas sin considerar la opinión de los empleados. El proceso de contratación y despido se vuelve abusivo y unilateral, dejando al individuo con una enorme incertidumbre respecto al futuro, angustia y frustración.

El Sistema tolera la enajenación de niños, jóvenes y adultos con “basura”televisiva y videojuegos de extrema violencia. El individuo vive divorciado de la realidad, en su cabeza habitan mundos imaginarios convirtiéndose en un maníaco aislado mentalmente de la colectividad y cargado de sed de violencia.

El Sistema envuelve y atrapa a los individuos en la vorágine del consumo para poder lucrar casi impunemente con tarifas e intereses predatorios. Los prestamistas abusan de los ciudadanos empobreciéndolos y destruyendo sus vidas. Mucha gente pierde sus casas y vive asfixiada en deudas presa de la angustia, la zozobra, la desesperación y hasta del pánico.

El Sistema abusa de la población invadiendo subconscientes a traves de la publicidad, provocando el consumo de alimentos de  nocivos efectos nutricionales que causan enfermedades y dolencias perfectamente evitables, pero que van erosionando la salud física y por ende mental de la sociedad.

El Sistema insiste en mantener absurdos conflictos en el exterior, priorizando el supuesto beneficio económico de la guerra, sobre la salud mental y la vida de los soldados. Aquellos que retornan del Medio Oriente no logran jamás reintegrarse plenamente a la sociedad.

El Sistema discrimina a los varones en busca de pareja por el aspecto físico. Muchos encuentran una enorme frustración al ser despreciados una y otra vez. Imposibilitados de alcanzar uno de los objetivos más importantes para lograr la realización en la vida, la puerta mas importante hacia la felicidad esta cerrada para ellos. Estadísticamente la mayoría de asesinos múltiples, no han podido formar una relación y/o no han gozado de una pareja estable o permanente.

Es importante recalcar el profundo efecto psicológico en la sociedad americana a nivel nacional como consecuencia de un Sistema irracional e inhumano a lo largo de las últimas cuatro décadas. ¿Cómo sabemos que se trata del Sistema? Porque los casos de asesinatos múltiples se han presentado aleatoriamente en cualquiera de los 50 estados del territorio.

La discriminación es una forma de violencia. El creciente desbalance de riqueza entre ricos y pobres también es otra forma de violencia, denegar el acceso a la salud es, asimismo, otra forma de violencia. Todos estos abusos sistemáticos disminuyen la autoestima de la gente, produciendo frustración y resentimiento. Ante el abuso caben dos tipos de reacciones: la depresión, la zozobra y la angustia, o el resentimiento, el odio y la venganza. En ambos casos, la gente cae presa de la desesperación y lleva a cabo acciones descabelladas y ciertamente trágicas.

¿Todavía nos preguntamos por qué suceden este tipo de atentados? El egoísmo, la insensibilidad, la discriminación, la indiferencia y la crueldad son un patrón constante en la vida de los norteamericanos. Se trata de un Sistema que realiza una agresión permanente hacia el individuo, un atropello sistemático de derechos y libertades que costó mucho esfuerzo alcanzar durante el proceso histórico norteamericano. La crisis económica y el desempleo han afectado indudablemente el número de asesinatos múltiples en los Estados Unidos. Y es que luego de perder el empleo y la casa, lo que viene a continuación es la descomposición familiar. Una persona que ya lo ha perdido todo, agobiada por las circunstancias y presa de la angustia y la desesperación, no tiene ya nada más que perder.


viernes, 4 de mayo de 2012

Yo sí soy


“Yo sí soy” es el nombre de la parodia televisiva que se emite cada sábado dentro del programa cómico “El especial del humor” en el Peru. Bajo el formato de concursantes/imitadores de sus ídolos, diversas personas toman el micrófono buscando parecerse a sus héroes musicales. Sin embargo, lo hilarante del asunto, es que el primero que se presenta, es el verdadero cantante, el cual es abucheado de manera inmisericorde por el público y el jurado. Luego vienen los demás imitadores cuyas exageradas, burdas y lamentables imitaciones son elogiadas con gran entusiasmo por todos. El show es genial y graciosísimo pues ridiculiza la falta de objetividad de jurados de pacotilla que resultan sabiendo poco o nada de canto y/o actuación, llegando inclusive a menospreciar el talento musical del artsita original.

Pero, “Yo sí soy”es la imitación de “Yo soy”, el verdadero programa televisivo en donde los concursantes buscan imitar a sus ídolos internacionales como Ana Gabriel o Amy Winehouse. Jorge Benvaides (JB), el humorista responsable de “El Especial del Humor”crea entonces, una sátira de un programa de sintonía popular en el que más de una vez, muy probablemente, habrá sido capaz de observar lo que caricaturiza en su segmento cómico: el aplauso para la mediocridad y el desprecio hacia el verdadero talento.
Por supuesto que se trata de una representación ficticia de la realidad, pero vayamos al hecho de que efectivamente ha sucedido, y que las razones que obedecen a este comportamiento atípico podrían ser múltiples. Dado el carácter masivo del programa, la audiencia se trataría mayormente de sectores populares para quienes el espectáculo original tendría sabor extraño, ajeno. Las decisiones del jurado se validarían así, al representar la falta de auténtica capacidad de apreciación artística de todo un país.

O el público y el jurado tal vez se identifican con la la simpleza del muchacho humilde que viene de sectores populares y que no teniendo talento artístico, resulta favorecido por un público compasivo.

O nos sentimos tan poca cosa frente al verdadero talento, que despierta en nosotros la envidia, haciendo que descalifiquemos a quien demuestra tener alguna virtud especial que nos haga sentir más miserables.

O simplemente nuestro amor a lo grotesco y exagerado. El rostro de una mujer sin maquillaje puede tener facciones muy hermosas, pero alargar esas pestañas, oscurecer los ojos, enrojecer los labios, para la mayoría resulta aún mucho más atractivo. Los mariscos tienen tonalidades gustativas muy diferentes a la carne de pollo o de res. Camarones, conchitas y calamares imprimen su particular sello en cualquier plato por más simple que sea. Sin embargo, el secreto del éxito de los restaurantes radica en maximizar el sabor y color de los frutos del mar, conjugándolos con exótica e impactante especería.

domingo, 15 de abril de 2012

El Mea Culpa y la Gran Transformacion Social

Históricamente, la existencia de clases privilegiadas en diversos escenarios de espacio-tiempo, lleva implícito el concepto de una clase inferior dominada, de la cual se nutre y beneficia. El acceso a la cultura, la educación y la prosperidad económica, es muy superior en las clases dominantes en comparación con las oportunidades dentro de las clases que únicamente ofrecen su fuerza de trabajo.
freire90[8]
Es muy reciente en la historia de la humanidad la preocupación por las condiciones en las que las clases populares se desarrollan. Por lo general, los imperios nunca atendieron los intereses de su pueblo. Gigantescas fortunas se han creado a lo largo de los siglos, exprimiendo hasta el último centavo de una clase trabajadora ignorante, oprimida, esclavizada, amenazada, empobrecida y enferma.
El enorme peso muerto que tienen estos acontecimientos en la historia de la humanidad, ha llevado a muchos a concluir que esta estructura es una verdad incuestionable. En otras palabras, que debemos aceptar el hecho de que siempre existirán minorías privilegiadas que se sostienen gracias al sudor de las mayorías oprimidas. Así se ha logrado justificar de manera permanente en los libros de historia y a través de miles de años, el florecimiento de élites mientras la base de la pirámide se hunde en la miseria.


Para muchos otros, un conjunto de valores personales, nos dice que esto en incorrecto. El concepto de tan drástica verticalidad no tiene ninguna justificación ética. El pensamiento colectivo de un grupo privilegiado se resquebraja cuando no encuentra respuesta ante tan abismal desigualdad. Los valores fundamentales de una clase más educada, no concuerdan con la observación diaria de la realidad. El sentido de culpa aparece entonces cuando se descubre que la maravillosa existencia propia descansó, desde siempre, en una estructura injustamente cruel que desconocíamos. Ese orgullo por el progreso alcanzado, por el conocimiento y las habilidades aprendidas, por los proyectos personales y profesionales ejecutados con éxito, se desploma al reflexionar sobre el verdadero precio social de todo esto.
El planeta entero observa el día de hoy cómo la ideología del Libre Mercado puro se cae a pedazos. Las Leyes del Mercado son necesarias pero no suficientes para suplir los requerimientos básicos de una población. Hoy hablamos de Economía Social de Mercado. Un gobierno que promueve la inversion privada, con instituciones financieras serias, que juega bajo las reglas del comercio mundial, que está vinculado a bloques comerciales multinacionales, pero con una agresiva política de inclusión social. Brasil y Suecia son sendos ejemplos de experimentos exitosos tomando en cuenta ambos criterios. La población observa a la clase privilegiada avanzar, pero también cuenta con una permanente y efectiva ayuda del gobierno para trazar y andar por ese mismo camino hacia el progreso.
La Libertad....
Es aquí donde estas clases privilegiadas juegan un papel muy importante. La manera cómo los gobiernos le dan oportunidades de progreso a las clases populares, es a través de programas sociales en donde los profesionales de estratos mas altos, lideran el gran cambio. Con una educación de mayor nivel, son capaces de identificar, debatir y plantear soluciones a muchos de los asuntos de interés poblacional. Solamente con esa capacidad intelectual y nivel ejecutivo, se pueden alcanzar las metas que se han planteado para materializar los grandes proyectos sociales. Solamente a través de este proceso, es quizás donde el Mea Culpa de haber progresado individualmente sobre la base de un modelo opresor, encuentra el ansiado perdón. ¿Cómo? Devolviendo a nuestros conciudadanos aquello que nos fue obsequiado y que pocos quieren compartir. Haciendo uso máximo de nuestras capacidades profesionales e intelectuales en ayudar a gestar el cambio que viene aguardando por miles de años ya.

miércoles, 21 de marzo de 2012

el éxodo ibérico

Technorati Tags: ,

es uno de los países que más brutalmente ha sido golpeado por la crisis global que remeció el planeta en el 2008 y que hasta hoy subsiste. Miles de despidos y miles de gente perdiendo sus casas, son cosa de todos los días. Algunos años atrás, cuando uno iba a las casas de caridad, encontraba casi únicamente inmigrantes de Africa o Medio Oriente. Hoy son ciudadanos españoles los que solicitan ayuda a diario. El pueblo español es consumido lentamente por la crisis.

En febrero del 2012, 120,000 personas perdieron sus trabajos en España. Grandes proyectos de vivienda deshabitados, negocios vaciós. La gente aún recuerda los tumultos al ir de compras a las tiendas solamente 4 años atrás.

Gracias a que los españoles son un pueblo con nivel educativo relativamente alto, la población ha sido capaz de movilizarse para hacer valer sus derechos. Movimientos como “Yo no pago” luchan a diario para ayudar a evitar desalojos. Aqui se está empezando a formar un modelo económico anti-sistema.

Para los profesionales es una búsqueda diaria sin ningún éxito. La mitad de los profesionales están desempleados. Para muchos que ya tienen estudios, las opciones son dos: cambiar de carrera o salir del país. En el 2011 más de 500,000 españoles viajaron al extranjero en busca de mejores oportunidades.

 

lunes, 23 de enero de 2012

“En Iowa: Sólo hay disponibles Opciones Presidenciales Ofensivas”

He traducido una columna del Reverendo Jesse Jackson, a propósito de las elecciones internas del Partido Republicano en Estados Unidos, con miras a las Elecciones Presidenciales del 2012. Honesto, Valiente y Directo.

 

jesse_jackson

Rev. Jesse Jackson

Alrededor de 120,000 electores producirán titulares periodísticos con las decisiones que tomen en los Iowa caucuses (elecciones internas del Partido Republicano). Aquellos que entregarán su voto serán desproporcionadamente blancos, adinerados y viejos. Conservadores evangélicos harán su aparición en gran cantidad. Su influencia se ha hecho sentir inclusive desde antes de acercarse a dar su voto, pues cada uno de los candidatos Republicanos presenta una agenda de extrema-derecha que haría aparecer a Ronald Reagan como un liberal.

A pesar de toda la publicidad de ataque entre ellos, existe en realidad poca diferencia substancial entre su planteamientos políticos, con excepción del mas libertario Ron Paul. Veamos a los que estan adelante en la contienda, Mitt Romney, Newt Gingrich y Rick Perry, cada uno de los cuales propone una agenda que insulta tanto al sentido común como a la opinión de la vasta mayoría de los americanos.

En un momento que pareciera ser la Edad Dorada de la Inequidad y de los déficits presupuestarios, cada uno de estos tres candidatos proponer DISMINUIR los impuestos a los ciudadanos más ricos y a las corporaciones más grandes. Romney y los demás, por ejemplo, desean eliminar el impuesto a la herencia, que se aplica únicamente al 0.3% de familias más ricas. Esto añadiría 1.3 trillones de dólares de déficit al presupuesto norteamericano en los próximos diez años, forzándonos a recortes aún más profundos en Educación y Salud, para los mas necesitados.

Habiendo ya gastado 3 trillones de dólares en una mal concebida Guerra en Irak, Romney, Gingrich y Perry critican a Obama por haber retirado las tropas (a insistencia del gobierno iraquí). Y los tres candidatos proponen Guerra con Irán para evitar que dicho país adquiera armas nucleares. Romney y Perry abogan por incrementar así el presupuesto de Defensa, que requeriría, nuevamente, recortes más profundos en inversiones domésticas básicas.

Luego que los excesos de Wall Street dinamitaran la economía Mundial y que la influencia política de los grandes bancos bloqueara reformas fundamentales del Sistema Financiero, cada uno de estos candidatos se ha comprometido a revertir las reformas que sí lograron aprobarse en los últimos años, incluyendo el Consumer Financial Protection Bureau diseñada para proteger a los consumidores de ser despellejados por prestamistas abusivos.

A pesar del acelerado y catastrófico cambio climático, Perry, Gingrich y Romney desconocen el calentamiento global, prometen desactivar el Enviromental Protection Agency (EPA) y fomentar agresivamente políticas de perforación que llevarían a los Estados Unidos a depender aún más de combustibles fósiles. ¿Quién pagará por la desgracia que causaron los excesos de Wall Street? Los americanos más ricos capturaron esencialmente, todos los beneficios del crecimiento de la Era Bush, mientras las familias promedio perdían terreno. Perry, Romney y Gingrich quieren pasarle la factura a las familias de la clase trabajadora. Ellos favorecerán más recortes en servicios básicos que han comenzado ya con el despido de gran cantidad de profesores y policías, elevación de las tarifas de transporte público y duras reducciones en la asistencia en aceite de calefacción domiciliaria para los ancianos.

Esta es la visión que nos ofrecen Perry, Gingrich y Romney: Una América enredada en guerras en el exterior y empobrecida a nivel nacional, Wall Street libre para seguir ruleteando, sin ninguna seguridad para nuestros ancianos y un país con una mayor desigualdad y menos oportunidades.

No sorprende entonces que los Republicanos la vean difícil al tratar de decidirse por uno de estos candidatos.

 

Jesse Jackson – Human Rights activist -

January 3rd, 2012

Huffington Post